La industria foodtech hace referencia a aquellas compañías que utilizan la tecnología para crear alimentos y que buscan responder a problemas relacionados con la alimentación, el medio ambiente y las formas de producción.
En el último tiempo, el número de foodtech aumentó considerablemente alrededor del mundo, con países como Israel y Estados Unidos liderando la industria. Aún así, Argentina no se queda atrás. El país es conocido como “el granero del mundo”, ya que es de los mayores abastecedores de maíz a nivel global, y gracias al desarrollo local, muchos lo consideran también la cuna de la industria foodtech.
Cada vez hay más startups que crecen considerablemente. Especialmente aquellas relacionadas a la industria alimenticia, conocidas como foodtech. Las siguientes startups han crecido exponencialmente en el último tiempo, consolidándose como líderes de la industria y en algunos casos, como unicornios:
NotCo
NotCo es una empresa chilena de tecnología alimentaria que produce alternativas de origen vegetal a productos alimenticios de origen animal. Utiliza el aprendizaje automático para replicar productos lácteos basados en plantas. Es la empresa de alimentos que más rápido ha crecido en América Latina y acaba de convertirse en unicornio, alcanzando un valor de más de US$1.5 millones.
SaveTic
Esta firma argentina permite, a través de una plataforma digital, controlar en tiempo real el stock y vencimiento de los productos ubicados en los puntos de venta. Reducen las pérdidas gracias al rastreo de un producto al llegar a la góndola con un código ya existente, certificado por GS1, entidad que otorga los códigos de barras.
En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresa a un supermercado se tiran, y solo el 2% de los que no se venden llegan a donarse. Esta startup responde a los problemas que se presentan con los vencimientos, alimentos que se tiran, problemas logísticos y costos para la devolución que debe enfrentar el productor.
Modo Agrario
Modo Agrario es una plataforma digital que funciona como un puente entre proveedores y compradores de materia prima de la industria del agro, facilitando la reducción de costos y generando un proceso más transparente y rápido.
Los productores pueden solicitar cotizaciones a los molinos registrados y compartir su experiencia, lo cual también la transforma en una plataforma colaborativa. El objetivo es reducir los tiempos y costos en los procesos de compra, brindando mayor seguridad y transparencia en las operaciones entre proveedores y clientes. Además, puede ser usada tanto por grandes productores como por los más pequeños.
Tomorrow Food
La startup Tomorrow Food se dedica a la extracción de proteínas de origen vegetal, transformándolas en distintas soluciones saludables, como premezclas para la industria alimenticia. Su proceso de producción es sostenible y apunta a disminuir la huella de carbono de las proteínas que consumimos porque se genera en base a legumbres que permiten mejorar la fertilidad de los suelos. La compañía fabrica análogos de huevos, lácteos y carnes, además de aderezos.
Frizata
Esta startup rosarina produce, comercializa y distribuye alimentos congelados desde una plataforma digital y entrega los productos directamente a los consumidores. La propuesta de la compañía incluye una variedad de más de 80 alimentos congelados como carnes, verduras, appetizers y productos elaborados.
Además, desarrolla la línea meat free más amplia del mercado, con productos que recrean la experiencia de comer carne, pero sin carne. Esta ya desembarcó en varios países de América Latina y planea llegar a Estados Unidos y Asia.
Granja Celular
Granja Celular es una startup que investiga cómo crear carne “limpia”. La industria cárnica es una de las mayores contribuyentes en términos de emisiones de dióxido de carbono, deforestación y consumo masivo de agua. A partir de esta problemática, la startup argentina busca desarrollar cultivos de células madre para la producción de carne de laboratorio.
La industria de los alimentos 4.0 –también llamada foodtech– está generando un boom en la Argentina. Son cada vez más las startups que buscan una solución a los problemas que genera la industria de alimentos. Las empresas ya establecidas en la industria deberán adherirse a esta tendencia de consumo con conciencia para no quedarse atrás en un futuro cercano.