Qianfan, la constelación de satélites chinos para competir con Starlink

A pesar de estar lejos de las capacidades de la compañía de Elon Musk, Qianfan planea ofrecer una cobertura global para el 2030.
Qianfan s

Tras el impacto que tuvo DeepSeek en Estados Unidos en el campo de la inteligencia artificial, China ahora también busca competir en el servicio de internet satelital a través de Qianfan, un ámbito que es dominado por Starlink, compañía que pertenece a Elon Musk. El gigante asiático pretende mejorar la conectividad de su territorio pero también convertirse en un actor relevante a nivel mundial.

Qianfan es una constelación de satélites de órbita baja con el que China pretende convertirse en un competidor de Starlink y también de Amazon, ya que Jeff Bezos también planea expandir su influencia en el campo de la tecnología a través de Blue Origin. Por el momento, ninguno alcanza las capacidades de Elon Musk, aunque esto podría cambiar en unos pocos años.

En qué consiste Qianfan, el proyecto de internet satelital de China

Esta iniciativa se enmarca dentro de Low Earth Orbit (LEO, por sus siglas en inglés), una categoría que define a los satélites que operan en una órbita baja, entre 160 y 2 mil kilómetros de altitud sobre la Tierra. La mayor ventaja que ofrece esta característica es que la conexión que otorgan a sus clientes es de mayor calidad y de menor latencia, que es el tiempo que tarda la señal en ir y regresar.

Por esta razón, LEO es una gran alternativa para las zonas rurales o alejadas de los centros urbanos, ya que les otorga una mayor estabilidad que otros servicios. Qianfan pertenece a esta categoría dominada por Starlink, que cuenta con más de 6.500 satélites en órbita. Amazon y OneWeb, que están en expansión, se encuentran lejos de esta cifra.

Qianfan emergió como el posible máximo competidor de Starlink en el servicio del internet satelital.

Pese a que a Qianfan le faltan varios años para alcanzar los números de la compañía de Elon Musk, que es la más importante del mundo en este ámbito, es una iniciativa con la que China planea incorporarse al mercado del internet satelital. Y esto se produce tras la irrupción de DeepSeek, que generó varios problemas a las compañías más importantes de Silicon Valley.

Cómo es Qianfan, el proyecto de internet satelital de China

Entre agosto y diciembre de 2024, Qianfan lanzó 54 satélites al espacio y su actividad continuó durante enero de este año. A lo largo del 2024, esperan alcanzar la cifra de los 648 satélites en el espacio, de modo que puedan tener una cobertura regional para China y sus alrededores. Aunque esto es poco en comparación con sus planes futuros.

Según lo que explicaron, su meta es llegar a los 13 mil satélites para el 2030, posibilitando una cobertura global absoluta, el doble de los que tiene Starlink en la actualidad. De esta manera, Qianfan sería el principal competidor para el servicio de Elon Musk, muy por encima de los otros competidores. De todas maneras, Jeff Bezos tiene una estrategia similar y su flota incrementará en el 2025.

Qianfan lanzó varios satélites durante el año pasado y planea lanzar más durante el 2025.

El 1 de enero de 2025, China demostró la eficacia que tiene su servicio en una prueba en un crucero. Luego de la irrupción de DeepSeek, el ejemplo realizado por Qianfan generó preocupación en Estados Unidos, en especial porque fue exitoso y porque, si es más barato que otras alternativas, podría imponerse en varios mercados.

Qianfan, por el momento, realizó una demostración de su servicio en un crucero en el que enseñó mejoras significativas en la calidad del internet en el mar. Si bien Starlink ya tiene influencia en conectividad los océanos, este podría ser un mercado en el que competirán en un futuro. Los barcos pueden beneficiarse de este servicio.

Qianfan en América Latina, una posibilidad cada vez más viable

Uno de los temores de Estados Unidos y de servicios como Starlink es que China logre expandirse por varios de los mercados más importantes de la región. En la última Cumbre del G20, realizada en Río de Janeiro, el presidente de Brasil Lula Da Silva y  Xi Jinping se reunieron para definir un acuerdo importante vinculado a este sistema satelital.

De esta manera, las máximas autoridades de sus respectivos países acordaron que la compañía estatal Telebras (Brasil) y la compañía Space Sail (China) ofrecerán servicios de internet satelital en las áreas remotas y rurales del gigante de América Latina. Será en las zonas en las que no hay infraestructura de fibra óptica.

Qianfan y Blue Origin son dos de las empresas que competirán con Starlink en unos años.

El problema para Starlink u otras empresas es que el gobierno de China, a través de sus compañías estatales, expanda su servicio satelital por otros países de la región. Y Argentina sería uno de los clientes más lógicos, en especial porque también cuenta con regiones en las que la infraestructura de fibra óptica es inexistente o débil.

De hecho, Starlink llegó a Argentina el año pasado, por lo que no sería de extrañar que otras alternativas de internet satelital sean ofrecidas en el país. Y la estrategia de China es expandir Qianfan por todo el planeta, a través de una cobertura global basada en 13 mil dispositivos de órbita baja. El principal beneficio, al menos para los habitantes locales, es que es probable que la competencia baje los precios de los servicios.

Qué necesita Qianfan para alcanzar sus objetivos de expansión

El internet satelital, por obvias razones, es el más costoso de desarrollar y la producción masiva sale millones de dólares. Para poder solucionar este problema, en especial en cuanto a la infraestructura específica que se necesita, China lanzó una plataforma de fabricación inteligente que, según lo que explicaron fuentes oficiales, tiene la capacidad de producir 300 dispositivos de órbita baja por año.

Si bien esto no es suficiente para alcanzar la marca de 13 mil dispositivos para el 2030, Qianfan cuenta con otras fábricas de satélites que lo acercan a este número. Por el momento, necesitarán de más infraestructura para garantizar la expansión de un servicio con el que planean competir con Starlink.

ETIQUETA:

Compartir